Globomatik, mayorista nacional de nuevas tecnologías, celebrará el próximo 28 de septiembre el evento de inauguración de sus nuevas instalaciones y la conmemoración de sus 20 años de historia. La empresa, propiedad de los hermanos almerienses Luis y Juan Romero, en...
El fabricante de impresoras 3D Bambu Lab ha seleccionado a 3Dworld como su distribuidor para ventas y soporte post-venta del sector educativo en España. En apenas un año, Bambu Lab se ha expandido internacionalmente en más de 30 países gracias su velocidad de...
HP ha dado a conocer los resultados de su primer Índice sobre Relación con el Trabajo, un estudio integral que explora las relaciones de los empleados con el trabajo en todo el mundo*. El estudio, para el que se encuestaron a más de 15.600 profesionales de diversas...
El aceite de oliva, también denominado “oro líquido”, está sufriendo una de las peores crisis en las últimas décadas. La escasez de lluvias y el aumento de las temperaturas han jugado un papel clave en la bajada de la producción. Según los cálculos de la Unión de...
La ciudad de Sevilla será durante dos días la capital mundial de la industria del fútbol con la celebración de World Football Summit Europe (WFS Europe). Los días 20 y 21 de septiembre, el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES) acogerá, desde las 9H de...
Globomatik, mayorista nacional de nuevas tecnologías, celebrará el próximo 28 de septiembre el evento de inauguración de sus nuevas instalaciones y la conmemoración de sus 20 años de historia. La empresa, propiedad de los hermanos almerienses Luis y Juan Romero, en...
HP ha dado a conocer los resultados de su primer Índice sobre Relación con el Trabajo, un estudio integral que explora las relaciones de los empleados con el trabajo en todo el mundo*. El estudio, para el que se encuestaron a más de 15.600 profesionales de diversas...
El aceite de oliva, también denominado “oro líquido”, está sufriendo una de las peores crisis en las últimas décadas. La escasez de lluvias y el aumento de las temperaturas han jugado un papel clave en la bajada de la producción. Según los cálculos de la Unión de...
La ciudad de Sevilla será durante dos días la capital mundial de la industria del fútbol con la celebración de World Football Summit Europe (WFS Europe). Los días 20 y 21 de septiembre, el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES) acogerá, desde las 9H de...
El fabricante de impresoras 3D Bambu Lab ha seleccionado a 3Dworld como su distribuidor para ventas y soporte post-venta del sector educativo en España. En apenas un año, Bambu Lab se ha expandido internacionalmente en más de 30 países gracias su velocidad de...
La vuelta al cole es siempre un motivo de estrés en las familias: libros, uniformes, horarios…, y ahora también dispositivos digitales. Llegaron a las aulas hace tiempo, se consolidaron con el COVID y ya forman parte indisoluble de los deberes escolares, con los...
Barracuda Networks, Inc. proveedor líder de soluciones de seguridad en el cloud, ha publicado su quinto informe anual Threat Spotlight Ransomware en el que analiza los patrones de ciberataques realizados entre agosto de 2022 y julio de 2023. Los investigadores de...
HP ha anunciado la nueva HP Z4 Rack G5, la estación de trabajo en rack 1U más potente del mundo (1).[i]) La Z4 Rack G5 está diseñada para revolucionar la forma en que los profesionales trabajan de manera remota. Su diseño compacto que ocupa 1U de Rack proporciona una...
Las noticias que leemos moldean nuestra opinión, y su variedad y diversidad influyen directamente en el nivel de polarización y fragmentación de la sociedad. Sin embargo, la relación entre ambos factores es más compleja y menos evidente de lo que podría parecer en un principio, de acuerdo con las conclusiones del artículo «Media Diet and Polarisation: Evidence from Spain», publicado en la revista South European Society and Politics.
El artículo recoge el trabajo de Albert Padró-Solanet y Joan Balcells, profesores de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC y miembros del grupo de investigación GADE (eGovernanza: administración y democracia electrónica) de la misma universidad. Los investigadores analizaron la relación entre consumo de información y polarización en España entre octubre de 2018 y abril de 2019.
«El objetivo del estudio es entender si el consumo de puntos de vista diversos puede tener algún efecto sobre la polarización de la opinión de los ciudadanos, es decir, hasta qué punto el hecho de tener contacto con puntos de vista distintos puede producir un efecto despolarizador o no», explica Albert Padró-Solanet. «Intentamos ver si existe o no la polarización afectiva que se da en otros lugares, como Estados Unidos, donde la sociedad se está fragmentando por la afectividad a diferentes grupos ideológicos», añade el experto.
La variedad de la dieta informativa en España El trabajo de los investigadores de la UOC estudia las posiciones ideológicas y las valoraciones afectivas de diferentes individuos en distintos momentos temporales y analiza su variación. Al mismo tiempo, estos datos se cruzan con el análisis de la dieta informativa de cada participante en el estudio. Además de medir la cantidad de medios consumidos, se mide la heterogeneidad de estos medios en relación con dos ejes distintos: en primer lugar, el tradicional eje izquierda-derecha, y, en segundo lugar, un eje territorial en el que se recoge la posición respecto del debate nacional o de centro-periferia.
«El objetivo del estudio no es describir la variedad de la dieta informativa en España», señala Padró-Solanet. «Sin embargo, hemos observado que el consumo mediático de la gente en internet —tal y como tienden a mostrar otros estudios recientes— no está tan segmentado como se creía. No es un consumo que busque claramente reforzar un punto de vista determinado, sino que en realidad parece que la dieta informativa en internet es más plural de lo que se pensaba o se había descrito inicialmente. La gente aprovecha la red para acceder a puntos de vista diferentes a los suyos», añade.
A pesar de la existencia de fenómenos como el filtro burbuja —es decir, el estado de aislamiento intelectual al que pueden llevar los algoritmos de personalización de determinadas webs o plataformas que solo muestran lo que cada usuario quiere ver—, el estudio indica que la variedad de la dieta informativa aumenta en internet. «Normalmente, este tipo de comportamiento está relacionado con una moderación de las actitudes, pero a veces la decisión de enfrentarse a puntos de vista diferentes también busca ponerlos en duda», añade el investigador.
La variedad de la dieta informativa y su efecto en la polarización El estudio parte de varias hipótesis para intentar comprobar, por un lado, cómo la variedad (tanto en cantidad como en heterogeneidad) de los medios consumidos influye en la polarización individual y, por el otro, si esta relación se mantiene o no en momentos de elevada tensión política o alrededor de temas muy controvertidos. Todo esto, teniendo en cuenta, tal y como recoge el artículo, que España se caracteriza por tener un sistema mediático muy partidista y politizado.
En relación con el eje izquierda-derecha, una mayor variedad informativa implica una moderación de la opinión
«Además, aunque en España el debate centro-periferia existe desde hace años, es cierto que en el periodo de análisis este eje alcanzó su punto álgido, con la aparición de elementos de extrema derecha y con la utilización del debate territorial por buena parte del espectro político», subraya el investigador de la UOC. Partiendo de este contexto, el análisis refleja tres conclusiones principales:
La variedad en la dieta informativa, tanto en cantidad de medios consumidos como en diversidad ideológica, tiene un efecto evidente en la polarización. En relación con el eje tradicional izquierda-derecha, una mayor variedad implica una moderación de la opinión. Es decir, enfrentarse a puntos de vista diferentes a los propios lleva a la despolarización. En relación con el eje centro-periferia, el efecto es el contrario. Una dieta mediática más variada sirve en este caso para reforzar el punto de vista propio enfrentándolo a otras opiniones.
En definitiva, la relación entre el consumo de medios y la polarización existe, aunque no siempre se produce de la misma manera. «Los efectos de esta polarización están muy claros. El crecimiento de los populismos de extrema derecha y la polarización, en Europa y Estados Unidos, están provocando la fragmentación afectiva de la sociedad», afirma Albert Padró-Solanet. «En España, determinados grupos populistas lo están explotando para obtener réditos electorales. Es decir, el estudio recoge de alguna manera la asociación entre la información en los medios y el crecimiento de las fuerzas de extrema derecha», concluye el investigador.
Esta investigación favorece el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 16, paz, justicia e instituciones sólidas.
Los investigadores Albert Padró-Solanet Profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC. Joan Balcells Profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC
Me encanta la tecnología y ayudo a nuestros asociados a dar más visibilidad a sus notas de prensa y comunicaciones comerciales en las plataformas dealermarket