GüipUp, start-up que acompaña a las empresas en todas las etapas del proceso de internacionalización, inicia una ronda de financiación e invierte 400.000€ en el desarrollo de su software. Esta plataforma se nutrirá de todos los conocimientos de la compañía,...
PcComponentes, el commerce español experto en tecnología y Cash Converters, la empresa especializada en la compra y venta de productos de segunda mano, han llegado a un acuerdo con el fin de fomentar la reutilización de productos electrónicos, permitiendo así un...
Mamby, la startup española creada en 2020 y lanzada al público en 2022, se convierte en la red social española que más paga a sus usuarios por visita recibida en 2023. De media, la plataforma Mamby paga a sus creadores 35€ por cada 1.000 visitas, lo que representa 40...
AUARA, empresa social que destina el 100% de sus dividendos a llevar agua potable a países que carecen de ella, y GoodNews, la cadena de cafeterías en la que se comparten buenas noticias, se han unido con motivo del Día Mundial del Agua 2023 -que se celebra cada 22 de...
Globomatik, mayorista tecnológico especializado en informática y electrónica de consumo y Rode, compañía líder en tecnología de audio, han alcanzado un acuerdo de distribución, donde la compañía con sede en Almería incluirá dentro de su catálogo de productos la línea...
GüipUp, start-up que acompaña a las empresas en todas las etapas del proceso de internacionalización, inicia una ronda de financiación e invierte 400.000€ en el desarrollo de su software. Esta plataforma se nutrirá de todos los conocimientos de la compañía,...
Mamby, la startup española creada en 2020 y lanzada al público en 2022, se convierte en la red social española que más paga a sus usuarios por visita recibida en 2023. De media, la plataforma Mamby paga a sus creadores 35€ por cada 1.000 visitas, lo que representa 40...
MCRPRO la división de soluciones profesionales de MCR, primer mayorista nacional de nuevas tecnologías e informática ha cerrado un acuerdo de distribución con TOA Electronics Europe GmbH, marca referente en el mercado internacional especializada en sistemas de...
MCR, primer mayorista nacional de nuevas tecnologías e informática participará en la 30ª Edición del Congreso & EXPO ASLAN 2023 (Stand 71) que se celebra en el Palacio de Congresos de IFEMA (Madrid) los próximos días 22 y 23 de marzo. En esta cita estará...
PcComponentes, el commerce español experto en tecnología y Cash Converters, la empresa especializada en la compra y venta de productos de segunda mano, han llegado a un acuerdo con el fin de fomentar la reutilización de productos electrónicos, permitiendo así un...
Globomatik, mayorista tecnológico especializado en informática y electrónica de consumo y Rode, compañía líder en tecnología de audio, han alcanzado un acuerdo de distribución, donde la compañía con sede en Almería incluirá dentro de su catálogo de productos la línea...
Salicru presenta los inversores solares híbridos de la gama Equinox2. La compañía mostrará estas series junto a la gama Controlvit, variadores de frecuencia fundamentales en sistemas eléctricos para regular la frecuencia de la corriente eléctrica y mejorar su...
Globomatik, mayorista tecnológico especializado en informática y electrónica de consumo, comercializará en España, la marca suiza, especializada en productos de audio Lenco. Lenco, empresa suiza con más de 75 años de historia, produce y distribuye una completa gama de...
Antes era la monitorización de TI: una llamativa navaja suiza con la que cada cual podía encontrar la solución a sus diferentes problemas de monitorización. Pero eso era antes; antes de la nube, del SaaS, del serverless, de la agilidad, de la automatización, del aprendizaje automático, de la Inteligencia Artificial (IA)… En pocos años, la monitorización ha experimentado una gran evolución. En primer lugar, para responder a las nuevas prácticas de TI impulsadas por la agilidad y la transformación digital que establece una estrecha relación entre negocio y sistemas de información. En segundo lugar, para adaptarse a las infraestructuras Cloud. Y en tercer lugar, para acompañar a los equipos de desarrollo en el movimiento DevOps, que sitúa la monitorización en el eje central del rendimiento de los sistemas de información. Echemos un vistazo a lo que la monitorización debe a DevOps, y viceversa.
DevOps: la reconciliación de los «hermanos enemigos»
Aparte de que sea una palabra de moda, DevOps es un movimiento que hace casi diez años está en el aire con motivo de una serie de conferencias profesionales. El término DevOps, introducido por Patrick Debois, viene de la unión de las primeras letras de la palabra inglesa development (desarrollo) y de la abreviación de operations (operaciones).
La cultura DevOps se fundamenta en el Lean Management («gestión ajustada») y el Manifiesto Ágil, movimientos de los que toma prestados métodos dirigidos a aportar valor al cliente de forma continuada y reducir los «desperdicios», así como a impulsar la colaboración entre las partes involucradas en proyectos de TI y organizar mejor los equipos.
Los principales beneficios tienen que ver con la agilidad, la productividad y con la calidad de los productos y la satisfacción del cliente. Los equipos ponen a disposición de los usuarios servicios con mayor rapidez y mejor adaptados a sus necesidades. De esta forma, se reduce el time to market para la empresa, lo que le permite seguir el ritmo de su mercado.
DevOps se basa en la cooperación de los diferentes integrantes de TI, que aplican las mejores prácticas para diseñar, desarrollar y poner en producción aplicaciones de forma más rápida, menos costosa y de mayor calidad. De esta forma, los equipos de Desarrollo y Operaciones comparten el célebre principio de Werner Vogels, CTO de Amazon: «you build it, you run it» (quien lo crea lo pone en marcha). En consecuencia, el concepto de equipo es una de las principales armas de DevOps.
El impacto de DevOps en los procesos de TI tradicionales… y en la monitorización
El enfoque DevOps, al contrario que ITIL, por ejemplo, no está formalizado o estandarizado. Consiste en un conjunto de buenas prácticas que tienen una repercusión directa en los procesos de TI tradicionales, pues requieren:
Volver a situar al usuario en el centro del proceso.
Centrarse en ciclos cortos y controlados, basándose en la integración continua.
Revisar la forma de diseñar, de desarrollar, de crear tecnología.
Replantearse la relación con los equipos de la empresa y, de forma más amplia, la relación con el cliente.
Cambiar la forma de organizar los procesos, los servicios y los productos dentro del departamento de TI.
Compartir de otra forma las responsabilidades entre los equipos.
Estructurar los procesos en torno a equipos constituidos por pocos integrantes, autónomos y polivalentes, gestionados por alguien que sabe lo que quieren los usuarios del sistema en desarrollo: un Product Owner.
Por tanto, se trata del final del funcionamiento en silos, que dividía estructuralmente Dev y Ops.
En concreto, para los equipos de Desarrollo y Operaciones, se trata de:
Desarrollar una cultura centrada en la colaboración para derribar los compartimentos estancos tradicionales.
Automatizar al máximo las tareas operativas para la puesta en producción, la gestión de las versiones, la monitorización; con lo que ganar en calidad y en productividad, reducir los errores e impulsar el autoservicio.
Medir el rendimiento para llevar a cabo una mejora continua con indicadores específicos de DevOps (frecuencia de implementaciones, rapidez de restauración, etc.).
Compartir herramientas y experiencia, en una lógica de intercambio y de apertura.
Esta nueva filosofía viene acompañada de una nueva relación entre los equipos y de nuevas herramientas que facilitan la automatización, además de favorecer los ciclos cortos y utilizar indicadores. De ahí que la monitorización desempeñe un papel fundamental en el modelo DevOps, pues es la única que puede generar esas herramientas.
La monitorización como parte central del modelo DevOps
Con DevOps, la idea es recopilar la mayor cantidad de datos posibles con la monitorización, los cuales se analizarán después para que la empresa gane en agilidad y rectifique con más rapidez. El campo de acción de la monitorización se amplia y diversifica. Se trata de recopilar datos de diferente tipo, niveles de lectura y uso. En el modelo DevOps, el análisis de los datos es algo prioritario, pero no puede llevarse a cabo sin una recopilación prácticamente exhaustiva de los datos del sistema de información, sea cual sea el modelo de infraestructuras, el tipo de aplicaciones o de sistemas monitorizados. Todo ello en un entorno de TI en constante cambio, sobre todo, debido a la nube. La monitorización también tiene que evolucionar para recopilar datos con los que ofrecer indicadores de negocio y funcionales. Los técnicos ya no son los únicos que utilizan los cuadros de mando de la solución de monitorización. Todas las áreas de actividad de la empresa tienen que poder utilizarlos.
De esta forma, la supervisión se sitúa en la parte central del modelo de proyectos DevOps, desempeñando un papel fundamental. Este aspecto se ha destacado en la pirámide de Maslow(*) que Google emplea para ilustrar su metodología de desarrollo SRE (Site Reliability Engineering, algo así como ingeniería de confiabilidad de sitios) claramente inspirada en las prácticas DevOps. El método de Google se sirve de un equipo técnico de «fiabilidad de sitios», que da soporte a las actividades de búsqueda y alojamiento en Europa. Sitúa la supervisión en la base del proyecto, lo que implica que no se puede realizar nada sin una monitorización de TI pertinente y adaptada.
dealermarket media factory es nuestro servicio premium donde combinamos herramientas de marketing online para que tu empresa tenga visibilidad continuada en el mercado. De una forma clara, sencilla y económica aumentamos visitas a tu sitio web.